La Mayora

La Mayora,  Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM-CSIC-UMA), «instituto de investigación dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Málaga»  es una finca experimental situada en el municipio de Algarrobo, en el litoral de la Axarquia de Málaga.

img_2570

Antonio Cordón Peñalver

 

 

 

Nos ha recibido su Director Antonio Cordón Peñalver.

En sus más de 50 hectáreas se estudian e introducen variedades de frutas tropicales que participan a la evolución de la agricultura local bendecida por un micro clima único en Europa.

El centro ha sido construido hace más de unos cincuenta años gracias al interés del Gobierno alemán de la época que apoyo la iniciativa de uno de sus ciudadanos el Doctor Dieter Wienberg encargado,  él mismo, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de adquirir una  finca para el desarrollo de este programa peculiar. El alemán  buscaba un territorio europeo templado para crear un espacio donde desarrollar nuevas variedades de cultivos subtropicales. El Instituto de La Mayora sigue siendo la aventura maravillosa del CSIC, ahora apoyado por la Universidad de Málaga.

En los años 70, salieron de allí los primeros brotes que luego sirvieron para la implantación del fresón en la provincia de Huelva, cultivo que ha permitido la creación de numerosos puestos de trabajo en esta zona un poco olvidada de Andalucía.

A finales de los 80 el trabajo de investigación sobre los aguacates y los mangos  tomó forma y eso fue el principio de las bases del cultivo de estas dos frutas subtropicales en la zona. En poco tiempo la Costa del Sol oriental se convertía en “la” productora española de aguacates y mangos. El terreno es favorable, las condiciones meteorológicas perfectas y el trabajo realizado en el centro ha permitido la implantación de diferentes variedades que han cambiado positivamente la vida de los habitantes de la zona.

Ahora podemos decir con orgullo que la Axarquía ha convertido a España en el único país europeo con una producción comercial significativa de frutas subtropicales, sin olvidar que uno de los precursores fue el chirimoyo que empezó a cultivarse rentablemente desde los años 50.

Los datos actuales hablan por si mismo:

  • El aguacate ocupa una media de 10.000 hectáreas,
  • El mango, alrededor de 5.000 hectáreas siguiendo un crecimiento exponencial significativo
  • El chirimoyo, se extiende en unos 3.000 hectáreas adicionales

Numerosas otras variedades de fruta subtropical están tomando terreno, aunque en proporciones menos importantes, como el litchi, el longan, la pitaya, la carambola o la lúcuma.

La chirimoya está principalmente vendida en el mercado nacional (más o menos 90% de su producción) pero hay que destacar que gracias a una minima aplicación de tratamientos fitosanitarios la producción se abre lógicamente la penetración de los mercados ecológicos europeos (Alemania, Francia, Holanda, Bélgica) ya que las pocas horas de transporte hasta su destino permiten la conservación perfecta de estos productos de alta calidad.

El trabajo de la Mayora se enmarca dentro de una estrategia multidisciplinar combinando los estudios de biología molecular, de biotecnología, de floración, así como de todo lo que es el control biológico de plagas y el manejo de los cultivos.

El trabajo del centro es de primera importancia a nivel científico pero ahora interviene directamente a nivel económico en toda la zona, ya que el cultivo del aguacate se posiciona casi al nivel del aceite de oliva, codo a codo, como líder provincial.

Las cifras del año 2015 dejan aparecer para la Axarquía y la Costa Tropical Granadina unas cifras producción de 50.000 toneladas de aguacates y otras 20.000 de mangos, la mayoría vendida fuera del territorio español.

Pero la Mayora no deja de avisar, como lo precisa su papel de finca experimental dependiente del CSIC y la UMA, que para ampliar la oferta de variedades como por ejemplo la introducción del cultivo de la papaya, hay que seguir investigando para calcular la cuota de riesgo. Hay que determinar cuales son las variedades adaptadas para optimizar las técnicas de cultivo y no lanzarse a ciegas como lo hacen algunos productores que tienen como única base sus investigaciones personales.

La protección del medio ambiente es uno de los criterios actuales que entran en los cálculos del impacto que puede tener la producción de una o otra de las variedades escogidas y aconsejadas por los técnicos del centro La Mayora.

El desafío actual ha pasado ampliamente la barrera del desarrollo económico. Hoy se sitúa en el respecto de la naturaleza y la protección de ese planeta fragilizado, pero único,  que dejaremos a nuestros herederos de las generaciones futuras.

Evelyne Ramelet – 15 de octubre de 2016

La Mayora está en Facebook: https://www.facebook.com/IHSM-La-Mayora-CSIC-UMA-164647663569950/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s